La actividad científica y metodológica es determinante para cumplir el propósito formal de potenciar el conocimiento, especialmente en los ámbitos referidos a la gestión académica y en los contextos e instituciones destinados a promocionar las ciencias y patrocinar el conocimiento, a la par que el desarrollo tecnológico. Esta ocupación científica, técnica y metodológica es constante en la academia venezolana y latinoamericana.
En la región, destacan los esfuerzos de las universidades, centros de investigación y asociaciones especializadas en la ciencia, cosa que también corresponde a la Universidad del Zulia, de igual manera a su Núcleo de la Costa Oriental del Lago, LUZ-COL, y al Centro Internacional de Estudios Avanzados, Ciea-Sypal, instituciones que convocan este programa.
Esta iniciativa está soportada por la actividad científica y metodológica cumplida a lo largo de la existencia institucional, de igual manera que en las investigaciones, las publicaciones y los innumerables aportes que durante años se han ofrecido a la sociedad, a la ciencia y al conocimiento. En esta misma tradición se convoca a la Pasantía postdoctoral en ciencia, investigación y metodología, programa configurado con criterios de rigurosidad y actualidad, en el marco de la comprensión integral, sintagmática y holista de la ciencia y la investigación.
La pasantía postdoctoral en Ciencia, investigación y metodología está dirigida a todo profesional e institución Interesados en la formación continua, el conocimiento científico y la praxis metodológica.
Fortalecer el conocimiento de los procesos asociados con la ciencia, la investigación y la metodología, desde la comprensión integral, sintagmática y holista.
La Pasantía postdoctoral en Ciencia, investigación y metodología comprende diez módulos. Cada uno contempla 16 horas síncronas y 32 de trabajo dirigido a distancia -asíncronas-, más 16 de trabajo autónomo, para un total de 64 horas por módulo -15 semanales-.
El programa completo certifica 640 horas, incluyendo las relativas al trabajo especial.
Este programa postdoctoral está estructurado en diplomados y está orientado a potenciar la formación científica y metodológica de los profesionales y, por ende, de las instituciones correspondientes.
Tanto la Universidad del Zulia, como el Centro Internacional de Estudios Avanzados son instituciones dedicadas a la promoción de la cultura científica y de la investigación. Sus propuestas buscan favorecer la actividad que cumplen profesionales de distintas disciplinas y ciencias, en esta oportunidad en el cumplimiento de actividades de orientación, tutoría, asesoría y consultoría en ciencia, investigación y metodología.
Actividad de preparación previa con respecto a orientación, contenidos y organización en el programa. Comprende la precisión de claves organizacionales, metodológicas y de estilo necesarias para el desarrollo formal y la presentación de trabajos.
Contenido: Reflexiones previas al programa. Organización personal y grupal del trabajo. Determinación espaciotemporal de las prioridades. Aspectos morfológicos del texto. Distinciones semánticas y normativas
Sesiones: Abril: 12, 14, 19, 21, 26, 28. Mayo: 3, 5.
Destinado al estudio de precisiones de importancia epistemológica para la comprensión filosófica de los procesos de la ciencia y de los modos de conocer. Precisión de claves que desde la ciencia y la filosofía se exponen como premisas para el desarrollo de propuestas metodológicas, en las tendencias actuales
Contenidos: Precisiones conceptuales relativas a la epistemología, la filosofía y la ciencia. Reflexiones concernientes al espíritu de la pre-Modernidad, la Modernidad y la denominada postmodernidad. Introducción al pensamiento holista. holística. Kaología. Introducción a las cosmovisiones. Cambio, crisis e incertidumbre. El proceso civilizatorio. Pensamiento del tercer milenio. Paradigmas, paradogmas y sintagma.
Sesiones: Mayo: 10, 12, 17, 19, 24, 26, 31. Junio: 2.
Acercamiento a la comprensión integral, sintagmática y holista de la ciencia, la investigación y la metodología. Comprende el estudio de los procesos actualizados del saber y de la ciencia, con el estudio de aspectos nucleares del proceso metodológico desde una visión transdisciplinaria.
Contenido: Modelos epistémicos en investigación. La sobresimplificación metodológica. Holística e investigación. La definición de investigación desde diversos modelos epistémicos. Características y requisitos de la investigación. Definición sintagmática de la investigación. Espiral holística.
Sesiones: Junio: 7, 9, 14, 16, 21, 23, 28, 30.
Los procesos de argumentación son fundamentales para justificar y sustentar una investigación. Constituyen la base de la contextualización y establecen la pertinencia del estudio y de cada uno de sus componentes.
Contenidos: Características y requisitos de la investigación. Definición sintagmática de la investigación. Procesos secuenciales y simultáneos. Selección y delimitación del tema. La pregunta de investigación. Enunciado holopráxico. Justificación: definición, contenidos, etc. Formulación de objetivos. Relación enunciado holopráxico - objetivo. Tipos de investigación en función de los objetivos. Holografía de la investigación. El proyecto y el plan de trabajo. Selección del título.
Sesiones: Julio: 5, 7, 12, 14, 19, 21, 26, 28.
El factor teleológico de las investigaciones se constituye en aspecto esencial a la hora de determinar la naturaleza de la investigación, de sus fines, también la orientación formal del trabajo y el correspondiente procedimiento metodológico. Se profundiza en la condición holográfica de algunos componentes de la investigación.
Contenido: Definición de objetivo. Diferencias entre objetivo y actividad. Tipos y características de objetivos. Antecedentes históricos de los objetivos de investigación. Revisión de las definiciones de objetivos en la bibliografía metodológica. Los objetivos de investigación desde la comprensión holística. Niveles de complejidad y objetivos de investigación. Características del objetivo general y de los específicos.
Sesiones: Agosto: 2, 4, 9, 11, 16, 18, 23, 25.
Las técnicas de revisión documental permiten identificar, localizar y extraer la información pertinente para una investigación, Así como aplicar los procesos de validación de fuentes necesarios para obtener información de calidad.
Contenidos: El proceso de revisión documental. Aplicaciones de la revisión documental en las distintas fases de la investigación. La fundamentación noológica: definición y funciones. Aspectos que debe contener una fundamentación noológica. Definición. Fuentes. Ubicación y validación de fuentes. El proceso de construcción de la fundamentación noológica.
Sesiones: Agosto: 30. Septiembre: 1, 6, 8, 13, 15, 20, 22.
La trama argumental de los procesos científicos está en correspondencia con los variados aspectos que se conjugan en la complejidad científica, los cuales propician grados de saber y de conocer capaces de potenciar la estructura lógica y los niveles coherencistas del pensamiento científico. Este módulo está dirigido a profundizar en los niveles de argumentación y sustentación teórica.
Contenidos: Niveles de la fundamentación noológica. Desarrollo de cada uno de los niveles registro y organización de la información. Clasificación y jerarquización de la información. El esquema conceptual: definición, usos y construcción. Redacción. Uso de referencias. La definición de sintagma. La creación del constructo sintagmático.
Sesiones: Septiembre: 27, 29. Octubre: 4, 6, 11, 13, 18, 20.
Incorpora el estudio de los diferentes métodos de investigación, sus vinculaciones con los modelos epistémicos y su complementariedad. Se profundiza en el dominio de una propuesta de integración metodológica para las ciencias y el desarrollo práctico de las investigaciones.
Contenido: Distinción de términos. Los métodos en cada modelo epistémico. El método desde una comprensión holística. Hacia un sintagma de los métodos. La holopraxis de la investigación. Dimensiones del proceso investigativo. Fases y estadios. Fases metodológicas en el proceso de investigación. Los abordajes en investigación. Los abordajes caológicos y cosmológicos. Los abordajes endógenos y exógenos. Los abordajes émic y étic. Las líneas de acción en investigación. Los diseños en investigación.
Sesiones: Octubre: 25, 27. Noviembre: 1, 3, 8, 10, 15, 17.
Entre otros aspectos, en este módulo se estudian los criterios de clasificación y los tipos de investigación capaces de orientar los procesos del saber y de la ciencia. Implica el conocimiento de claves necesarias para las actividades de asesoría y tutoría, con respecto a la orientación práctica de las investigaciones, independientemente de la disciplina, ciencia y área del conocimiento.
Contenido: Los tipos de investigación. La organización de los tipos de investigación como niveles de profundidad del conocimiento. La investigación exploratoria. La investigación descriptiva. La investigación analítica. La investigación comparativa. La investigación explicativa. La investigación predictiva. La investigación proyectiva. La investigación interactiva. La investigación confirmatoria. La investigación evaluativa. Definición, holopraxis y resultados de cada tipo de investigación. Enunciado holopráxico, objetivos y fundamentación noológica de cada tipo de investigación.
Sesiones: Noviembre: 22, 24, 29. Diciembre: 1, 6, (8), 13, 15.
El trabajo especial del postdoctorado constituye el documento final mediante el cual se da cuenta de los saberes, del conocimiento cruzado en la dinámica instructiva y de los aprendizajes derivados del programa, en aras de su arbitraje respectivo y posterior publicación. Este trabajo integra los logros alcanzados en los módulos anteriores y los plasma en una producción científica, en correspondencia con las orientaciones programáticas.
Contenido: Secuencia productiva relacionada con el trabajo especial del programa. Esbozo, esquema y desarrollo. Configuración de la propuesta, entrega, sustentación y aprobación.
Enero 2023
Estos son los profesores que ayudarán a guiar el proceso de certificación
Los programas postdoctorales no conducen a grado académico. Corresponde a pasantías formativas de estricto interés del interesado, en oportunidades con el apoyo formal de instituciones académicas y científicas, nacionales e internacionales. El valor agregado de estos programas radica en la formación, el conocimiento y la cualificación ética y profesional de cada egresado.
Las pasantías postdoctorales corresponden a niveles de profundización de la formación doctoral. Son apreciados como estancias científicas para la profundización y la actualización de los saberes. Además, son actividades meritorias, producto de la responsabilidad de cada interesado en la formación continua y la actualización profesional. Son actividades éticas, de libre convocatoria y aceptación. A su vez, corresponden los programas postdoctorales a estancias para la formación y la ciencia que las instituciones conscientes de la actividad científica -vinculadas a la investigación y la formación continuada- reconocen y apoyan, en cada país donde la ciencia y la formación se privilegia, dada la necesaria actualización de saberes y la formación permanente que identifica a todo profesional.
La legislación en cada país tiene sus variantes. El certificado postdoctoral, emitido por la Universidad -convenio LUZ-Ciea-Sypal- se entrega una vez se haya cumplido con toda la formalidad del programa y las autoridades hayan dado el visto bueno para su entrega. El certificado postdoctoral final se envía en físico, con las firmas y sellos institucionales de la Universidad del Zulia, en convenio Ciea-Sypal. El envío de este certificado lo paga el beneficiario del mismo, según el cobro de la empresa de correos elegida para tal efecto.
La actividad se considera formativa y de actualización profesional. Por ende, se recomienda a cada inscrito proceder con la determinación de horarios que favorezcan la vinculación, a fin de cumplir oportunamente con la asistencia virtual a las clases, las actividades praximétricas y el trabajo especial, entre otros requerimientos.
El Trabajo final es el constructo intelectual y científico elaborado por cada participante, en atención a los contenidos, la normativa y a la orientación de los coordinadores del Programa. Consiste en un proyecto de investigación que exprese el conocimiento propio, los aportes del Programa y la atención intelectual a dilemas, eventos, situaciones, rasgos y potencialidades, de interés académico y científico. Para este se cuenta con asesoría, seguimiento y tutoría. El mismo debe ser inédito. Debe ser presentado on line y ser aprobado por las autoridades del programa. Los criterios de aprobación del trabajo final son originalidad, rigurosidad, exhaustividad, pertinencia y correspondencia.
Manejamos formas de pago como consignación en cuentas bancarias, pagos por paypal (incluyendo tarjeta de crédito) y giros internacionales.